jueves, 14 de agosto de 2008




Malezas en cultivos









Clasificadas por nomenclatura botánica( clasificadas por nombres comunes )


Nombre botánico Inglés Nombre común
Acacia myrtifolia red-stemmed wattle Acacia rubida
Acacia spp. wattles Acacias - Tuscas
Acanthospermum hispidum bristly starbur Torito
Aeschynomene spp. jointvetch Aeschynomenes
Agropyron repens quackgrass Agropiro
Agrostis alba red top Pasto quila
Alternathera philoxeroides alligator weed Lagunilla
Amaranthus hybridus smooth pigweed Yuyo colorado
Amaranthus lividus livid amaranthus Ataco
Amaranthus retroflexus redroot pigweed Yuyo colorado
Amaranthus spp. pigweed Yuyos colorados
Ambrosia tenuifolia ragweed - ogweed Altamisa
Ammania auriculata redstems Ceibalillo
Ammi majus bishop's flower * Falsa biznaga
Ammi visnagaDaucus visnaga toothpick-plant Biznaga
Anagallis arvensis var caerulea Blue pimpernel No me olvides - Amurajes
Anoda cristataSida cristata crested anoda Malva cimarrona
Anthemis cotula mayweed chamomile Manzanilla cimarrona
Apium leptophyllumCiclospermum leptophyllum slender celery Apio salvaje
Artemisia verlotorumA vulgaris common worm wood * Yuyo San Vicente - Artemisia
Arundo donax giant reed Caña de Castilla
Atriplex spp. spreading orach Cachiyuyos
Avena fatua wild oat Avena guacha
Avena ludovicianaA sterlis var ludoviciana wild oat Avena cimarrona
Avena sterilis sterile oat * Avena gigante
Bidens pilosa hairy beggar's ticks Saetilla
Bidens subalternans greater beggar's ticks Amor seco
Bowlesia incana hoary bowlesia * Perejilillo
Brachiaria extensaB platyphyla broadleaf platyphylla Pasto brachiaria
Brachiaria plantagineaUrochloa plantaginea alexandergrass * Brachiaria
Brassica campestris birdsrape mustard Nabo
Brassica napus rape * Colza guacha *
Brassica nigra black mustard Mostaza negra
Bromus unioloidesB catharticus - B willdenowii rescuegrass Cebadilla criolla
Camelina sativa gold of pleasure Nabo francés
Capsella bursa-pastoris shepherd's purse Bolsa del pastor
Carduus acanthoides plumeless thistle Cardo chileno
Carduus nutans musk thistle Cardo pendiente
Carduus pycnocephalus italian thsitle * Cardo crespo
Carthamus lanatus distaff thistle Cardo lanudo
Cenchrus echinatus southern sanbur * Cadillo
Cenchrus parciflorusC incertus field sandbur Roseta
Centaurea calcitrapa purple starthistle Abrepuño colorado
Centaurea cyanus bachelor´s button * Azulejo
Centaurea melitensis tocalote Abrepuño
Centaurea solstitiales yellow star-thistle Abrepuño amarillo
Centaurium pulchellium lesser centaury Yuyo amargón
Cestrum parqui chilean flowering jassamine Duraznillo negro
Chenopodium album lambsquarters Quinoa blanca
Chenopodium hircinum avian goosefoot Quinoa criolla
Chenopodium murale nettle-leaved goosefoot Quinoa negra
Chenopodium pumilio clammy goosefoot Paiquito
Chenopodium quinoa quinoa Quinoa - Quinua
Chloris gayana rhodes grass Grama Rhodes
Cirsium vulgare bull thistle Cardo negro
Commelina virginica virginia dayflower Flor de Santa Lucía
Convolvulus arvensis field bindweed Corregüela
Conyza bonariensis hairy fleabane Rama negra
Coronopus didymus swinecress * Mastuerzo
Cotula australis australian brass button * Botón dorado
Cynara cardunculus artichoke thistle * Cardo de Castilla
Cynodon dactylon bermudagrass Gramón
Cyperus esculentusvar leptostachyus yellow nutsedge * Chufa
Cyperus iria purple nutsedge Junquillo
Cyperus odoratus fragant flatsedge Totorilla
Cyperus rotundus nutsedge * Cebollín
Datura ferox chinese thornapple Chamico
Datura stramonium jimsonweed Estramonio
Digitaria sanguinalis crabgrass Pasto de cuaresma
Diplachne uninerviaLeptochloa uninervia mexican sprangletop Triguillo
Diplotaxis tenuifolia perennial wallrocket Flor amarilla
Echinochloa corona junglerice Pasto colorado
Echinochloa crus-galli barnyardgrass Capín arroz
Echium plantagineum viper's-bugloss Flor morada
Eichornia crassipes water hyacinth Camalote
Eleusine indica goosegrass Pie de gallina *
Eragrostis virescensE Orcuttiana - E mexicana orcutt lovegrass * Gramilla de huerta
Erodium cicutarium redstem filaree * Alfilerillo
Euphorbia dentata toothed spurge Lecherón
Euphorbia serpensvar montevidensis spurge * Meona
Fimbristylis miliaceaF littoralis - F annua lesser fimbrystilis * Barba de indio
Flaveria bidentis yellowtops * Valda
Foeniculum vulgare fennel Hinojo
Fumaria officinalis fumitory Flor de pajarito
Galinsoga parviflora gallant soldier Albahaca silvestre
Galium aparine bedstraw * Pega pega
Gamochaeta spicata spiked cudweed Peludilla
Geoffroea decorticans chilean palo verde * Chañar
Gnaphalium gaudichaidianumG vira vira - G cheiranthifolium vira-vira * Vira vira
Helianthus annuus common sunflower Girasol guacho
Hordeum distichumH vulgare var distichum two-row barley Cebada cervecera
Hydrocotile bonariensis largeleaf pennywort Paragüita
Ibicella lutea unicorn plant * Cuernos del diablo
Ipomoea purpurea common morning glory Campanilla
Ipomoea spp. morning glory Bejucos
Kochia scoparia mexican fireweed Morenita
Lamium aplexicaule henbit Ortiga mansa
Leptochloa filiformis red sprangletop Pasto morado
Lolium multiflorum italian ryegrass Raygrás criollo
Lolium perenne perennial ryegrass Raigrás perenne




Ludwigia peploides creeping waterprimrose Duraznillo de agua
Malva parviflora Little mallow Malva
Malvastrum coromandelianum false mallow Escoba dura
Matricaria chamomilla chamomilla Manzanilla
Medicago lupulina black medic Lupulina
Mollugo verticillata carpetweed Verdolaga alfombra
Nicandra physalodesPhysalodes peruviana apple of peru Farolito
Onopordum acanthium cotton thistle * Cardo pampa
Oxalis corniculata creeping woodsorrel Vinagrillo
Panicum bergiiP pilcomayense berg's panicgrass Paja voladora
Panicum capillare witchgrass Panicum
Panicum dichotomiflorum fall panicum Pasto colchón
Panicum maximum guinea grass Gatton panic *
Paspalum dilatatum dallisgrass Pasto miel
Paspalum distichumP paspalodes - P paspaloides knotgrass Gramilla dulce
Paspalum quadrifarium tussock paspalum Paja mansa
Phalaris canariensis canary grass Alpiste
Phragmite communisP australis common reed Carrizo
Physalis angulata ground cherry * Alkenkenje
Physalis mendocinaP viscosa grape groundcherry * Camambú
Plantago major common plantain Llantén
Poa annua annual biegras * Poa *
Polygonum aviculare wire weed * Sanguinaria *
Polygonum convolvulus wild buckwheat * Enredadera anual
Portulaca oleracea common purslane * Verdolaga
Raphanus raphanistrum wild radish Rabizón
Raphanus sativus wild radish Nabón *
Rapistrum rugosum annual bastard cabbage Mostacilla
Richardia brasiliensis brazil pusley Yerba del sapo
Rottboellia exaltataR cochinchinensis itchgrass Caminadora
Rumex acetosella red sorrell Acederilla
Rumex crispus curly dock Lengua de vaca
Sagittaria montevidensis arrowhead Cala de agua
Salsola tragus ssp. kali prickly russian thistle Cardo ruso
Scirpus californicus bulrush Junco
Senecio madagascariensis fireweed Senecio amarillo
Senecio vulgaris common groundsel Hierba cana
Setaria geniculataS gracilis knotroot bristlegrass Paitén
Setaria sp. bristlegrass Colas de zorro
Setaria verticillata hooked bristlegrass Hierba pegajosa
Setaria viridis green bristlegrass Cola de zorro
Sicyos sp. tupulo Túpulos
Sida rhombifolia arrow-leaf sida Afata
Sida spinosa paddy's lucerne Afata hembra
Silene gallica common catchfly Calabacilla
Silybum marianum milk thistle Cardo asnal
Sinapsis arvensis wild mustard Mostaza silvestre
Sisymbrium altissimum tumble mustard Nabo chileno
Sisymbrium officinale hedge mustard Erísimo
Solanum elaeagnifolium silverleaf nightshade Revienta caballos
Solanum sisymbriifolium sticky nightshade Espina colorada
Solanum sublobatumS chenopodioides tall nightshade Hierba mora
Sonchus oleraceus annual sowthistle Cerraja
Sorghum halepense johnsongrass Sorgo de Alepo
Spergula arvensis corn spurry Spergula
Stachys arvensis staggerweed Tolanga
Stellaria media chickweed Capiquí
Stypa brachychaeta puna grass Pasto puna
Tagetes minuta false marigold * Chinchilla
Taraxacum officinale dandelion Diente de león
Tillandsia aeranthos air plant * Clavel del aire
Thlaspi arvense field pennycres Carraspique
Trianthema portulacastrum horse purslane Verdolaga rastrera
Tribulus terrestris punturevine Roseta francesa
Trifolium repens white clover Trébol blanco
Triticum spp. wheat Trigos
Typha spp. cattail Totoras
Urtica urens small nettle Ortiga
Verbesina encelioides cowpen daisy Girasolillo
Veronica arvensis common speedwell Verónica
Vicia spp. vetch Vicias
Viola arvensis field pansy Violeta silvestre
Xanthium cavanillesiiX strumarium var canadense coclkebur Abrojo grande *
Xanthium spp. coclkebur Abrojos
Xanthium spinosum spiny coclkebur Abrojo chico *
Zea mays corn Maíz guacho




CONCEPTOS




Las malezas son plantas indeseables que crecen como organismos macroscópicos junto con las plantas cultivadas, a las cuales le interfieren su normal desarrollo. Son una de las principales causas de la disminución de rendimientos del maíz, al igual que en otros cultivos, debido a que compiten por agua, luz solar, nutrimentos y bióxido de carbono; segregan sustancias alelopáticas; son albergue de plagas y patógenos, dificultando su combate y, finalmente, obstaculizan la cosecha, bien sea ésta manual o mecanizada.
El combate de las malezas se originó cuando el hombre abandonó la recolección y la caza, haciéndose sedentario y por ello, desde el inicio de la agricultura, el hombre ha dedicado grandes esfuerzos para combatirlas: primero en forma manual, posteriormente con el empleo de algunos artefactos, herramientas y equipos para mejorar la eficiencia en su control. En nuestros días existen sofisticados equipos mecánicos (cultivadoras) para remoción de las malezas, así como sustancias químicas o biológicas que se aplican, sobre el suelo olas malezas, para prevenir o retardar su germinación o crecimiento. En el transcurso de las últimas cinco décadas se han venido logrando significativos avances científicos y tecnológicos para obtener sustancias químicas o biológicas que sean menos tóxicas al hombre, menos agresivas al ambiente y, al mismo tiempo, más selectivas respecto a los cultivos donde se usen.
La interferencia de las malezas con los cultivos es la suma de la competencia por agua, luz, nutrimentos y bióxido de carbono; como resultado de esa interferencia, la maleza genera en la agricultura pérdidas, canto en calidad como en cantidad, de los alimentos y otros rubros producidos, desperdiciándose enormes cantidades de energía, sobre todo no renovable. Los costos del combate y los efectos sobre los rendimientos son muy variables, pues dependen del agricultor, del manejo de las especies de malezas predominantes, de la superficie sembrada de maíz y de las condiciones agroecológicas de la unidad de producción, entre otros factores.
Generalidades sobre la maleza
La palabra maleza se deriva del latín "malitia" que se traduce como "maldad". Barcia (1902) en el primer Diccionario general etimológico de la Lengua Española la define así: "Maleza, femenino anticuado de maldad. La abundancia de hierbas malas que perjudican a los sembrados".
Klingman (1961) define maleza como "planta que crece donde no es deseada o planta fuera de lugar". Mercado (1979) señala que la maleza ha sido definida de varias maneras, entre ellas "plantas que interfieren con el hombre o área de su interés"; así mismo, cita a Ralph Waldo Emerson quien las definió así: "maleza es una planta cuyas virtudes aún no han sido descubiertas'.
Rincón et al. (1968) definen la maleza en forma general como "plantas nocivas, molestas, desagradables a la vista y a la vez inútiles"; igualmente, en el sentido agronómico como "todas aquellas plantas que compiten con los cultivos y reducen tanto los rendimientos coma la calidad de la cosecha, obstaculizando además la recolección de la misma'. Trujillo (1981) las define como "plantas que interfieren negativamente con las actividades productivas y recreativas del hombre''.
Rodríguez (1988) ha señalado "maleza" como "término genérico antrópico, que califica o agrupa aquellas plantas que, en un momento o lugar dado y en un número determinado, resultan molestas, perjudiciales o indeseables en los cultivos o en cualquier otra área o actividad realizada por el hombre".
Clasificación de las malezas
Las plantas adventicias, indeseables o dañinas se pueden clasificar en gran diversidad de formas, las cuales dependen del interés particular de la personas en un momento dado. Con respecto al maíz, podrían limitarse a Las siguientes clasificaciones: botánica, por el ciclo de vida, por el hábito de crecimiento, grado de nocividad, requerimiento de condiciones de alguna variable de suelo, clima o cualquier otro factor. Los ejemplos incluidos dentro de cada una de las clasificaciones propuestas, se refieren a algunas de las malezas más representativas en el cultivo del maíz en Venezuela.
Clasificación botánica
Las unidades básicas son: género, especie y familia, las cuales a su vez se agrupan en órdenes, clases y divisiones; estas diferentes categorías, si se quiere abstractas, sitúan una planta en distintos niveles dentro del marco de la clasificación taxonómica. A manera de ejemplo se ubica taxonómicamente al corocillo (Cyperus rotundus L.), así: género Cyperus especie rotundus familia Cyperaceae; subclase Monocotiledónea; clase Angiosperma; división Traqueofita.
La clasificación taxonómica permite el intercambio internacional de información entre científicos o técnicos en la especialidad de Botánica o de la "Malerbologíá', neologismo aplicado a las disciplinas que estudian las malezas y sus efectos sobre las plantas cultivadas.
Clasificación por ciclo de vida
Bajo este sistema se agrupan las plantas según su longevidad; muchos autores los agrupan en anuales, bianuales y perennes. En Venezuela, dadas sus condiciones climáticas tropicales y las formas de reproducción de las plantas, se podrían clasificar en anuales, perennes y semiperennes o perennes obligadas.
Anuales: cuando las malezas cumplen su ciclo de vida en menos de un año, son de rápido crecimiento y se propagan, principalmente, por semilla sexual. Ejemplo: la pira o bledo (Amaranthus dubius Mart.).
Perennes: plantas que viven más de un año, se pueden propagar tanto por semilla de origen sexual como por propágulos vegetativos (asexual), siendo esta última, la forma principal de dispersión; por ejemplo, el corocillo y la paja Johnson (Sorghumhalepence (L.) Pers.).
Semiperenne o perennes obligadas: algunas especies de las familias. Malvaceae y Sterculiaceae conocidas con el nombre vulgar de escoba (Malachrar sp., Sida sp), así como la brusca (Cassia occidentalis L.) y brusquilla (Cassia tora L.), de la familia Leguminoseae, pueden considerárseles anuales o perennes, de acuerdo con las condiciones ambientes, particularmente de pluviosidad, y al manejo del cultivo, según el grado de preparación mecánica de la tierra. Su reproducción es por semilla sexual, son de porte bajo y, en caso de existir la humedad mínima necesaria, pueden vivir un año o más.
Clasificación por hábito de crecimiento
Erectas: son plantas con tallos ortotrópicos o de crecimiento erecto. Ejemplos: el mastranto (Hyptissuaveolens (L.) Poit.), la pira o bledo (A. dubius).
Rastreras: son plantas cuyos tallos crecen tendidos sobre la superficie del suelo; entre ellas existen dos variantes: las que emiten raíces principalmente en los nudos, como son los tallos estoloníferos de la paja bermuda, pelo de indio o paja Guzmán (Cynodón dactylon (L.) Pers.)y de la suelda con suelda (Commelina diffusa Burm. f.), y aquellas cuyos tallos rastreros no emiten raíces, como hierba de pasmo (Kallstroemia maxima (L.) Wight y Arn).
Trepadoras o volubles: se agrupan aquí las plantas con tallo de crecimiento oblicuo, capaces de trepar sobre las plantas de maíz, como la batatilla (Ipomoea tiliacea (Willd) Choisy),el bejuquillo (Rhynchosia minima (L.) D.C.), la picapica (Mucuma pruriens (L.) D.C.); cundeamor (Momordica charantia L.). Estas plantas interfieren con el cultivo, no sólo por competir con él, sino porque dificultan la recolección de la cosecha, como el caso de la picapica.
Clasificación por el grado de nocividad
Trujillo (1981) agrupó las malezas según el grado de dispersión, daño, costo y posibilidad de erradicación, en cuatro categorías: levemente perjudicial, medianamente perjudicial, muy perjudicial y nociva. En maíz se pueden agrupar así:
Levemente perjudicial: las que ocurren en baja densidad en algunas localidades y son fáciles de controlar, como el tostón (Boerhaavia erecta L.).
Medianamente perjudicial: tienen densidad variable en muchas localidades y su interferencia podría estar limitada a la competencia por agua, nutrimentos y/o luz. Se pueden controlar por medios físicos, mecánicos o con herbicidas selectivos, como la pira o bledo y el corrocillo (Echinobloa colonum (L.) Link).
Altamente perjudicial: o nociva: están presentes en altas densidades en todas o casi todas las regiones maiceras, tienen alta interferencia con el cultivo, pues son plantas muy agresivas; compiten por agua, luz, nutrimentos y cualquier otro factor de producción escaso, y pueden segregar sustancias alelopáticas o interferir con la recolección de la cosecha. Ejemplos: paja peluda (Rottboellia exaltada L.F. o R, cochichinensis (Lour.) Clayton), corocillo (C. rotundus), paja Johnson (S. halepense), bejuquillos (I. tiliacea), entre otras.
Clasificación por requerimientos hídricos
Hidrófitas: altos requerimientos de agua; no existen en el cultivo del maíz.
Mesófitas: intermedios requerimientos de agua, grupo en el cual se encuentra la mayoría de las malezas que crecen en las siembras de maíz.
Xerófitas: plantas adaptadas a condiciones de sequía o de clima seco.
Higrófitas: plantas que requieren alta humedad atmosférica.
Clasificación por requerimientos lumínicos
Heliófitas: altos requerimientos de luz. El maíz es una planta heliófita.
Esciófitas: bajos requerimientos lumínicos.
Hemiesciófitas: con requerimientos intermedios de luz.
Clasificación por requerimientos térmicos
Macrotérmicas: de tierras calientes por encima de 20°C. El maíz presenta estos requerimientos.
Macromesotérmicas:tierm templada, de 10 a 20°C de temperatura.
Mesomicrotérmicas: de tierra fría, entre 5 y 10°C de temperatura.
Holotérmicas: termoubicuas.
Clasificación por la composición química del sustrato
Malezas adaptadas a las más variadas condiciones, alto contenido de sal (halófitas), de calcio (calcícolas), a la acidez (acidófitas ), entre otras.
De acuerdo a los requerimientos hídricos, lumínicos, térmicos y de suelo, el maíz y las principales malezas asociadas a este cultivo se podrían clasificar como: Mesófitas, heliófitas, Macrotérmicas, de suelos sueltos, con mediana a alta fertilidad; no obstante, se debe tener presente que las malezas son plantas muy agresivas, por su rápido crecimiento y desarrollo, unido a la alta capacidad competitiva, con no amplio rango de tolerancia o adaptabilidad a los factores ambientales.
Diseminación de las malezas
La distribución de las malezas alrededor del mundo ha sido asociada directamente con la exploración y colonización del hombre. Así, cuando él se muda de un sitio a otro, lleva consigo plantas alimenticias, medicinales, ornamentales, semillas, animales, etc., e involuntariamente, semillas de las malezas comunes en la región de donde procede.
En cuanto al origen, la mayoría de las malezas más dañinas para el maíz en Venezuela son foráneas. Según Holm et al. (1977) y Schnee (1984), de Asia tropical y de la India en particular, proceden entre otras, las siguientes especies: la paja peluda o rolito (R. cochinensis o R. exaltata); corocillo (C. rotundus); pala mona (Leptochloa filiformis (Lam) Beauv.); arrocillo (E. colonum); pata de gallina (Eulice indica (L.) Gaertn).
De Europa provienen: la falsa pata de gallina (Digitaria sanguinalis (L.) Scop), limpia botella (Setaria vorticillata (L.) Beauv y Setaria viridis (L.) Beauv). Del área del Mediterráneo y Asia Menor procede la paja Johnson (S. halepense).
De África, la paja bermuda (C. dactylon); la verdolaga (Portulaca oleraceae L.).
América tropical es sitio de origen del bejuquillo o batatilla (1, tiliacea); bemba de negro o lechonsito (Euphorbia beterophylla L.); bledo o para (A. dubius).
Las malezas son distribuidas o llevadas de un lado a otro por ignorancia o descuido, mediante semilla sexual de especies anuales y perennes, y partes asexuales (bulbos, cormos, raíces, rizomas, estolones, tubérculos, cte.), que son los principales medios de propagación de las malezas perennes. igualmente, el traslado de animales y maquinarias constituye otro de los medios de diseminación. Finalmente, algunos factores ambientales como el agua, la fauna silvestre y el viento también contribuyen a la diseminación, aun cuando son más limitados.
Daños ocasionados por las malezas
Black et al (1969) elaboraron una lista de especies de plantas eficientes e ineficientes en el uso de los factores de crecimiento, incluyendo malezas y plantas cultivadas. Resulta significativo que entre las eficientes (C4), sólo aparecen dos cultivos de importancia económica, el maíz y la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), mientras que el resto de plantas son consideradas como malezas, al menos en Venezuela. También es notorio que en la lista de las ineficientes (C3), sólo aparecen plantas cultivadas.
En la mayoría de las publicaciones sobre malezas, se señala que la competencia entre ellas y los cultivos es por agua, luz y nutrimentos; sin embargo, no hay estudios donde se evidencie el efecto separado de cada factor, debido a la dificultad de analizarlos aisladamente. Al respecto, Mercado (1979) señala que aún no se han organizado estudios para determinarla eficiencia de las malezas en la utilización del agua bajo condiciones tropicales. La misma autora cita a Dillman (1931), quien midió la eficiencia en la utilización del agua aplicada, demostrando que Portulaca oleracea tiene una eficiencia de 3,94 mientras que el sorgo, variedad `Dakota, tiene 3,73. Shantz (1927), citado igualmente por Mercado, midió la eficiencia del uso del agua por el maíz en 2,77 y de la soya en 1,55. Concluye afirmando que la mayor eficiencia en la utilización del agua repercute en un crecimiento más rápido y un mayor poder competitivo.
Varios autores coinciden en señale alas malezas como uno de los principales factores que afectan negativamente la producción del maíz. Nieto (1970) indica que las pérdidas en la cosecha de maíz pudieron haber alcanzado 45% en Alemania, 30% en Rusia, 50% en India y 40% en Indonesia, si las malas hierbas no hubiesen sido controladas; además, señala que malezas de los géneros Setaria, Echinochloa, Amaranthus y Ciperus, causan las mayores pérdidas a escala comercial.
En el Servicio Shell para el Agricultor (1960) encontraron en doce (12) ensayos de maíz, distribuidos en Cojedes, Portuguesa y Yaracuy, que el rendimiento promedio en las áreas tratadas con herbicidas fue de 3211 kg./ha y donde se usó cultivadoras mecánicas fue de 2416 kg./ha, es decir, un 25% de diferencia. Ésta, aun cuando no es señalada en el trabajo, podría ser causada por la interferencia de las malezas que ocurre mientras se inician los pases de cultivadora, los cuales no se pueden hacer antes de las tres semanas de edad del cultivo.
Ramírez (1972) señala que las malezas ocasionan reducción del rendimiento del maíz entre 18% y 80%, según la zona y el híbrido de maíz usado.
Rodríguez (1981), en trabajos realizados durante tres años consecutivos, concluyó que los rendimientos del maíz se redujeron en más de un 70% por efecto de la interferencia (competencia más alelopaticó de la maleza, siendo mayor tal efecto (hasta 92%) en aquellas parcelas que, además de estar enmalezado, no recibieron fertilización. Además, la maleza afectó la calidad de la semilla producida, medida en función del porcentaje del tipo y tamaño obtenido.
Ennis (1976) y Shaw (1978) concluyeron que en los Estados Unidos las mayores pérdidas anuales de los cultivos, en rendimiento y calidad, son debidas a las malezas, y que el costo para controlarlas es superior al del combate de insectos, fitopatógenos y nematodos.
Ashby y Pfeiffer (1956)afirman que las pérdidas de rendimiento, debido a la competencia de las malezas, son muy altas en el trópico (50% o más), mientras que en la zona templada promedian un 20%.
Koch et al (1982) señalan que las pérdidas debidas a las malezas varían entre 5 y 25%, de acuerdo con el grado de tecnificación de la producción agrícola, pudiéndose perder totalmente la cosecha cuando no se combaten las malezas, u ocurrir pérdidas severas en rendimiento, de no combatirlas a tiempo. Igualmente, establecen que en ciertos sistemas tradicionales de siembras en el trópico húmedo, hasta un 70% de la mano de obra es usada para combatir malezas.
Rodríguez (1984) señala que, según sus cálculos, los gastos por concepto de adquisición de herbicidas usados en Venezuela equivalían, para 1983,a 34 millones de dólares y que alrededor de 60 millones de dólares era el valor de la reducción de los rendimientos, es decir, un 17,5 %, de las pérdidas estimadas en el subsector agrícola vegetal en Venezuela. Rodríguez y Tovar (1984), luego de analizarlas ventas de plaguicidas en el estado Portuguesa, durante el período de 1978 a 1983, concluyeron que el 52,3% de ese volumen correspondió a herbicidas.
El término alelopatía fue creado por Molisch en 1937 (citado por Putnam, 1985) y se refiere a los efectos detrimentales de una especie de planta superior, o donante, sobre la germinación, crecimiento y desarrollo de otra especie de planta receptora. Sin embargo, el mismo autor señala que algunos investigadores incluyen efectos estimulantes bajo condiciones alelopáticas, asemejándolo al caso de algunos herbicidas en bajas concentraciones, que activan el crecimiento por efectos hormonales, aun cuando continúan siendo clasificados como herbicidas. Alelopatía es un término formado por las raíces griegas allelon, uno de otros, y pathos, sufrimiento, al considerar el daño mutuo o perjuicio de unas plantas a otras. Putnam (1985) la define como la producción de sustancias químicas por una planta, o por la descomposición de sus tejidos, que interfieren con el crecimiento de otras plantas a su alrededor. Otro nuevo término, muy relacionado, es alelospolia, equivalente a competencia, cuya etimología proviene del griego allelon y del latín spolium. spoliator, que se apropia del bien común.
Los efectos alelopáticos de las malezas sobre maíz y otros cultivos han sido estudiados por varios investigadores. Mercado y Manuel (1978) encontraron que los extractos obtenidos de diferentes partes de la planta de paja peluda (R, exaltata), siempre contenían una sustancia inhibitoria que retardaba la germinación del arroz (Oriza sativa), más que del frijol (Vigna radiata), inclusive en concentraciones de 0,1%, y que extractos provenientes de semillas, en estado de latencia, inhibían la germinación de maíz, soya y batata. A1 hervir su semilla no se destruía tal actividad inhibitoria.
Por otro lado, Sibuga y Bandeen (1978) observaron que el Chenopodium album y la Setaria viridis retardan la floración y reducen los rendimientos del maíz.
Horowitz (1971) encontró que el corocillo (C. rotundus) contiene sustancias capaces de inhibir el crecimiento de plantas asociadas con él. Drost y Doll (1980), en estudios de invernadero, concluyeron que otra especie de corocillo (C .esculentus L.) también es capaz de inhibir el desarrollo del maíz y de la soya, tanto con los residuos mezclados con el suelo como con los extractos obtenidos. Similares resultados fueron obtenidos por Browmik y Doll (1982), con las especies Chenopodium album L., Amaranthus retroflexus L. y Abuliton theophrasti Medic., siendo mayor el efecto en suelos arenosos que en suelos franco limosos. Los mismos autores, en 1983, obtuvieron resultados con la temperatura ambiental y la densidad del fluido fotosintetizado (PPFD), que alteran los efectos alelopáticos de las malezas sobre los cultivos de maíz y soya.
Álvarez y Rodríguez (1986) determinaron los efectos alelopáticos de la flor amarilla (Aldama dentata La et Lex), paja Johnson (S. halepense) y la pira (A. dubius), sobre la germinación y crecimiento del cultivo de soya (Glycine max L.), y concluyeron que de esas tres malezas, la pira es la que más la afecta.
Las malezas, además de privar a las plantas de maíz de agua, luz y nutrimentos, pueden causar otros problemas. Montilla (1959) dice que "ciertas plantas trepadoras, como el bejuquillo (Ipomoea sp), dificultan la recolección del grano. Otras veces hay plantas urticantes que causan molestias a los obreros durante la cosecha, o bien, muchas de ellas pueden ser criaderos de insectos que atacan al cultivo".
Además de los efectos de interferencia de las malezas sobre el maíz, se han encontrado varias especies de que constituyen reservorios y alimento de patógenos e insectos, que luego son plagas para el maíz. Así, Marín (1964) cita a 81 familias, con 100 especies, hospederas de Aphis gossypii, y a 72 familias, con 80 especies, que albergan Myzus persicae.
Cermeli (1970) señala que varias especies de malezas son hospederas de los áfidos M. persicae. A. gossypii y A, craccivora, transmisores de virus. Ordosgoiti y Malaguti(1969), informaron sobre la incidencia del virus del mosaico de la caña de azúcar en siembras comerciales de maíz y sorgo.
Malaguti (1978) estableció que la maleza Eleusine indica es hospedera del hongo Scleropthora macrospora, causante de la punta loca del maíz. El mismo autor, en 1981, afirmó que la paja Johnson (S. halepense), la falsa paja Johnson (S. verticilliflorum) y posibles híbridos silvestres, constituyen las peores malezas de nuestros campos, por ser hospederas de patógenos que afectan al maíz y al sorgo, como el mildiú lanoso (Peronosclerosporasorghi), mancha zonada (Gloeocercospora sorghi), la mancha gris (Cercospora
zeae maydis), la mancha alargada (Exzerohilum turcicum, entre otros hongos, además de los virus del mosaico de la caña o mosaico enanizante del maíz. En otro trabajo, Malaguti señaló al gamelote (Panicum maximun Jacq.) y al corocillo (C. rotundus) como hospedadoras de los carbones del maíz (Ustilago sp.), y a los sorgos silvestres (S. halepense y S. arundinaceum) como hospedadores del tizón del norte (E. turcicum), recomendando igualmente la eliminación de dichas malezas para poder controlar la enfermedad mildiú lanoso (P. sorghi). Nass, Lugo y Pineda (1979), determinaron igualmente que el S. arundinaceum = S. vertilliflorum es hospedador de P. sorghi, agente causal del mildiú lanoso del maíz y sorgo.
Garrido y Malaguti (1980) señalaron a las especies S. halepense. R. exaltata y S, viridis, como reservorios del virus del mosaico enanizante del maíz (MDMV). Garrido y Trujillo (1987) añadieron otras malezas como reservorios de ese virus: C. dactylon y S. verticilliflorum.
Malaguti (1996), en un informe de la visita realizada al área de Altagracia de Orituco (Guárico), reportó al hongo Sphacelia sorghi, agente causal de la enfermedad del sorgo conocida como melado o azucarado del sorgo, encontrado previamente en gamelote (P. maximum).
Principales malezas presentes en las regiones maiceras venezolanas
Rodríguez (1988) afirma que en un 80% de los trabajos relativos a las malezas y su combate, presentados en las jornadas Agronómicas, auspiciadas por la Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos (SVIA), o en las jornadas de Biología y Control de Malezas conducidas por la Sociedad Venezolana de Combate de Malezas (SOVECOM), se refieren a los métodos de combate y a los productos químicos utilizados, omitiendo a las especies de malezas presentes, restringiéndose en señalarlas como de hoja ancha o dicotiledóneas,y en gramíneas o de hoja angosta o monocotiledóneas. En el Cuadro 1 se recopilan las especies de malezas más comunes en los campos de maíz venezolanos, mediante informaciones obtenidas tanto de técnicos regionales como de observaciones personales del autor .


Para mayor informacion visita la pagina: